martes, 23 de diciembre de 2014

La hora del Juicio

"Después vi volar en medio del cielo a otro ángel que tenía un evangelio eterno para anunciarlo a los que moran en la tierra, y a toda nación, tribu, lengua, y pueblo, que decía a gran voz: "Teman (Reverencien) a Dios y den a El gloria, porque la hora de Su juicio ha llegado. Adoren al que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas." Apocalipsis 14: 6,7. (La nueva Biblia de los Hispanos)

La revista Atalaya del 15 de Abril de 2014 en el párrafo 13 del artículo ¿Vemos a "Aquel que es invisible"? relaciona esta hora de juicio con la actual predicación que efectúan los testigos de Jehová

Estamos convencidos de que “la hora del juicio” ha llegado y de que nuestra labor de predicar y hacer discípulos es todo lo urgente que Jehová declara que es. En una visión, el apóstol Juan contempló “cuatro ángeles de pie sobre los cuatro ángulos de la tierra, reteniendo los cuatro vientos de la tierra” (Rev. 7:1). ¿Vemos con los ojos de la fe a estos ángeles a punto de soltar sobre este mundo los vientos destructivos de la gran tribulación? Eso nos impulsará a predicar las buenas nuevas con convicción.

De lo anterior surge una pregunta importante: estamos viviendo en la "hora del Juicio"? La clave en dar respuesta a esta pregunta es analizar si los cuatro ángeles retienen los vientos de la destrucción antes o después de la gran tribulación. Antes de responder esta pregunta analicemos primero el significado de la palabra hora.

Hora

Notemos lo que dice el libro perspicacia volumen 1 páginas 1171-1173 sobre la palabra hora:

Uso figurado o simbólico. Cuando el término “hora” se usa de manera simbólica o figurada, significa un período de tiempo relativamente corto. Jesús dijo a la muchedumbre que fue contra él: “Esta es su hora y la autoridad de la oscuridad”. (Lu 22:53.) Se dice que los diez cuernos de la bestia salvaje de color escarlata representan diez reyes que reciben autoridad como tales con la bestia salvaje durante “una hora”. (Rev 17:12.) Se exclama sobre Babilonia la Grande: “¡[...] En una sola hora ha llegado tu juicio!”. (Rev 18:10.) Además, en armonía con las palabras de Jesús referentes al trigo y la mala hierba (Mt 13:25, 38), las advertencias de Pablo en cuanto a la apostasía venidera (Hch 20:29 y 2Te 2:3, 7) y la declaración de Pedro en 2 Pedro 2:1-3, el apóstol Juan —el que sobrevivió a los demás apóstoles— muy bien pudo decir: “Niñitos, es la última hora, y, así como han oído que el anticristo viene, aun ahora ha llegado a haber muchos anticristos; del cual hecho adquirimos el conocimiento de que es la última hora”. Era un tiempo muy breve, de hecho,la “última hora”, la parte final del período apostólico, después del cual la apostasía brotaría en toda su plenitud. (1Jn 2:18.)
Según Revelación 8:1-4, el apóstol Juan vio durante un silencio celestial “como por media hora” a un ángel que ofrecía incienso junto con las oraciones de todos los santos. Esta visión recuerda lo que se hacía en el templo de Jerusalén “a la hora en que se ofrecía el incienso”. (Lu 1:10.) Alfred Edersheim, en El Templo: Su ministerio y servicios en tiempo deCristo (traducción de Santiago Escuain, CLIE, 1990, pág. 184), presenta el relato judío tradicional de esta “hora”: “Lentamente, el sacerdote del incienso y sus ayudantes ascendían los peldaños hasta el lugar santo [...]. A continuación, uno de los asistentes extendía reverentemente los carbones sobre el altar de oro; el otro preparaba el incienso; y entonces el principal sacerdote oficiante se quedaba a solas en el lugar santo, esperando la señal del presidente antes de quemar el incienso [...]. Al dar el presidente la orden, que señalaba que ‘había llegado el momento del incienso’, ‘toda la multitud del pueblo [que estaba] fuera’ se retiraba del atrio interior, y se postraba delante del Señor, extendiendo sus manos en silenciosa oración. [...] [Era] este momento de [...] gran solemnidad, cuando por todos los inmensos edificios del Templo caía un profundo silencio sobre la multitud adorante, mientras que dentro del santuario mismo el sacerdote ponía el incienso sobre el altar de oro, y la nube de ‘perfumes’ se levantaba delante del Señor”.


Según lo anterior, "hora" es un periodo relativamente corto, un tiempo muy breve. En cuanto a la hora del juicio, podemos decir apropiadamente que ya estamos en ese periodo? No. Aunque se predique, no se está efectuando ningún juicio con la predicación. Además note lo que dicen los versículos 8-11 del capitulo 14 de Apocalipsis:

8Lo siguió otro ángel, el segundo, diciendo: "¡Cayó, cayó la gran Babilonia!, la que ha hecho beber a todas las naciones del vino de la pasión (del furor) de su inmoralidad."
9Entonces los siguió otro ángel, el tercero, diciendo a gran voz: "Si alguien adora a la bestia y a su imagen, y recibe una marca en su frente o en su mano, 10él también beberá del vino del furor de Dios, que está preparado puro en la copa de Su ira. Será atormentado con fuego y azufre delante de los santos ángeles y en presencia del Cordero. 11"El humo de su tormento asciende por los siglos de los siglos. No tienen reposo, ni de día ni de noche, los que adoran a la bestia y a su imagen, y cualquiera que reciba la marca de su nombre."

No es muy difícil deducir que estos eventos suceden en orden, por que sino no tendría sentido numerarlos de esa manera. Sin embargo, la watchtower ha enseñado por muchas décadas que Babilonia la Grande ya cayó, ocurriendo primero que "la hora del juicio", y de ser cierto eso implicaría que el periodo de la "hora del juicio" sería muy largo, de casi 100 años. Podemos notar que dicho periodo de juicio abarca todos los juicios sobre este sistema de cosas, incluyendo la separación del trigo y la mala hierba o de las ovejas y las cabras y como ya hemos demostrado en otra entrada esto aún no ha ocurrido.


La hora del juicio, antes o después de la gran tribulación?

La visión del ángel que anuncia que ya llegó la hora del juicio es presentada a Juan después de que se habla de los 144000 teniendo el nombre de su Padre escrito en las frentes, indicando así según Apocalipsis 7: 3 que ya han sido sellados. En Apocalipsis 7: 1- 3 se explica que la razón para que los cuatros ángeles detengan los vientos de la destrucción es precisamente sellar a esos 144000. Esto nos recuerda la razón que dio el señor Jesús para detener la gran tribulación: por causa de los escogidos, por que sino se hace así ninguna carne se salvaría. Notemos que Juan dice en el versículo uno "después de estas cosas" refiriéndose a los seis sellos que fueron abiertos en el capitulo 6, y precisamente el cuarto sello dice la cantidad de personas que han muerto tras su apertura: la cuarta parte de la población mundial. Aun si ese cumplimiento es simbólico ese número indicaría un cantidad considerable de personas y evidentemente tal sello no ha sido abierto. En cuanto a los sellos la watchtower enseña que fueron abiertos a partir de 1914 y por tanto los cuatro ángeles están deteniendo los vientos de la destrucción más o menos desde esa fecha. Pero ya se probó con los artículos El Trigo y La Mala HierbaLa Conclusión del Sistema de Cosas y Sobre la Parousía que aún no estamos en el día del Señor, dejando así la apertura de los sellos solo para el futuro.          

Por otro lado, solo hasta Apocalipsis 9: 13-15 son desatados los cuatro ángeles y en el resto de ese capítulo y los siguientes no se hace mención de la gran tribulación, solo se habla de los juicios que caerán sobre la humanidad apartada de Dios. ¿Podemos pensar que un acontecimiento tan importante como la gran tribulación no sería mencionado si realmente iniciara después de soltar a los cuatros ángeles? En cambio en el capítulo siete se menciona una gran muchedumbre que sale de la gran tribulación y por lo mencionado anteriormente este evento encaja mejor con la apertura de los primeros seis sellos.

En conclusión la hora del juicio empieza después de la gran tribulación. Y qué decir de la pregunta del artículo de la Atalaya citado arriba:              

¿Vemos con los ojos de la fe a estos ángeles a punto de soltar sobre este mundo los vientos destructivos de la gran tribulación?   

Realmente la fe basada en demostraciones no nos puede permitir ver algo que no se ajusta a la realidad. La razón principal para predicar la verdad de las buenas nuevas es obedecer el mandato de nuestro señor: ir y hacer discípulos.                                                            

martes, 9 de diciembre de 2014

Sobre la Parousía

"Sin embargo, hermanos, tocante a la presencia de nuestro señor Jesucristo y el ser nosotros reunidos a él, le solicitamos que no se dejen sacudir prontamente de su razón, ni se dejen excitar tampoco mediante una expresión inspirada, ni mediante un mensaje verbal, ni mediante una carta como si fuera de nosotros, en el sentido de que el día de Jehová esté aquí."(2 Tesalonicenses 2: 1-2 TNM)

La enseñanza de la presencia o parousía de Jesús es tal vez la doctrina que más define a los testigos de Jehová. Esto por que se enseña que Jesús está presente desde 1914. Con esta investigación probaremos 1) que la presencia de Jesús no es invisible y 2) que aún no ha empezado.

Primeramente leamos el significado de parousía según Strong:


3952. παρουσία parousía; del presente part. de 3918; estar cercar, i.e. adviento (a menudo, retorno; espec. de
Cristo para castigar a Jerusalén, o finalmente a los malos); (por impl.) fís. aspecto:—advenimiento,presencia, venida.

y según Vine:

parousia (παρουσία, 3952), lit.: presencia (para, con, y ousia, un ser; de eimi, ser). Denota tanto una llegada como una consiguiente presencia con. Por ejemplo, en una carta sobre papiro una dama habla de la necesidad de su parousia en cierto lugar a fin de atender algunos asuntos relacionados con su propiedad allí. Pablo habla de su parousia en Filipos (Flp 2.12; en contraste a su apousia, su ausencia; véase AUSENCIA). Otras palabras denotan la llegada (véanse eisodos y eleusis, encima). Parousia se usa para describir la presencia de Cristo con sus discípulos en el monte de la transfiguración (2 P 1.16). Cuando se usa del retorno de Cristo, en el arrebatamiento de la Iglesia, significa no meramente su llegada momentánea por sus santos, sino su presencia con ellos desde aquel momento hasta su revelación y manifestación al mundo. En algunos pasajes la palabra da prominencia al inicio de aquel período, implicándose el curso del período (2 P 3.4). En otros, es el curso del período lo que es prominente (Mt 24.3,37; 1 Ts 3.13; 1 Jn 2.28); en otros la conclusión del período (Mt 24.27; 2 Ts 2.8).
También se usa esta palabra del Inicuo, del hombre de pecado, de su acceso al poder y de sus actos en el mundo durante su parousia (2 Ts 2.9). Además de Flp 2.12 (véase más arriba), se usa de la misma manera del apóstol, o de sus compañeros (1 Co 16.17; 2 Co 7.6,7; 10.10; Flp 1.26); y del día de Dios (2 P3.12). Véanse PRESENCIA, VENIDA.

La expresión parousía aparece unas 24 veces en el nuevo testamento, lo suficiente como para sacar una conclusión contundente. Leamos cada uno de los textos en que aparece la palabra parousía.


Mateo 24: 3. Estando él sentado en el monte de los Olivos, se acercaron los discípulos privadamente, y dijeron: "Dinos: ¿Cuándo serán estas cosas, y que será la señal de tu presencia(parousía) y de la conclusión del sistema de cosas? 

Mateo 24: 27. Por que así como el relámpago sale de las partes orientales y resplandece hasta las partes occidentales, así será la presencia(parousía) del Hijo del hombre. 

Mateo 24: 37. Por que así como eran los días de Noé, así será la presencia(parousía) del Hijo del hombre.

Mateo 24: 39. Y no hicieron caso hasta que vino el diluvio y los barrió a todos, así será la presencia(parousía) del Hijo del hombre.

1 Corintios 15: 23. Pero cada uno en su propia categoría: Cristo las primicias, después los que pertenecen Cristo durante su presencia(parousía).

1 Corintios 16: 17. Pero me regocijo por la presencia(parousía) de Estefanas y de Fortunato y de Acaico, por que ellos han compensado por la ausencia de ustedes.

2 Corintios 7: 6. No obstante, Dios, que consuela a los abatidos, nos consoló con la presencia(parousía) de Tito.

2 Corintios 7: 7. Sin embargo, no únicamente con su presencia(parousía), sino también con el consuelo con que él había sido consolado a causa de ustedes, puesto que de nuevo nos trajo noticias del anhelo de ustedes, de su lamentación, de su celo por mí; de modo que me regocijé todavía más.  

2 Corintios 10: 10. Por que, ellos dicen: "[Sus] cartas son de peso y enérgicas, pero [su] presencia(parousía) en persona es débil, y desdeñable.  

Filipenses 1: 26. Para que su alborozo se desborde en Cristo Jesús por causa de mí mediante mi presencia(parousía) de nuevo con ustedes.

Filipenses 2: 12. Por consiguiente, amados míos, tal como siempre han obedecido, no durante mi presencia(presencia) solamente, sino ahora con mucha más prontitud durante mi ausencia, sigan obrando su propia salvación con temor y temblor.

1 Tesalonicenses  2: 19. Por que ¿cuál es nuestra esperanza, o gozo, o corona de alborozo-pues de hecho no lo son ustedes?-delante de nuestro señor Jesús al tiempo de su presencia? 

1 Tesalonicenses 3: 13. A fin de que él haga firmes sus corazones, inculpables en santidad delante de nuestro Dios y Padre al tiempo de la presencia(parousía) de nuestro señor Jesús con todos sus santos.

1 Tesalonicenses 4: 15. Por que esto les decimos por palabra de Jehová: que nosotros los vivientes que sobrevivamos hasta la presencia(parousía) del Señor no precederemos de ninguna manera a los que se han dormido [en la muerte].

1 Tesalonicenses 5: 23. Que el mismo Dios de paz los santifique completamente. Y sanos en todo sentido sean conservados el espíritu y el alma y el cuerpo de ustedes [los hermanos] de manera exenta de culpa al tiempo de la presencia(parousía) de nuestro señor Jesucristo. 

2 Tesalonicenses 2: 9. Pero la presencia(parousía) del desaforado es según la operación de Satanás con toda obra poderosa y señales y portentos presagiosos mentirosos.

Santiago 5: 7. Ejerzan paciencia, por lo tanto, hermanos, hasta la presencia(parousía) del Señor. ¡Miren! El labrador sigue esperando el precioso fruto de la tierra, aguardándolo con paciencia hasta que recibe la lluvia temprana y la lluvia tardía. 

Santiago 5: 8. Ustedes también ejerzan paciencia; hagan firme su corazón, por que se ha acercado la presencia del Señor.

2 Pedro 1: 16. No, no fue siguiendo cuentos falsos y artificiosamente tramados como les hicimos conocer el poder y la presencia(parousía) de nuestro Señor Jesucristo, sino por haber llegado a ser testigos oculares de su magnificencia.

2 Pedro 3: 4. Y diciendo: ¿Dónde está esa prometida presencia(parousía) de él? Pues, desde el día que nuestros antepasados se durmieron [en la muerte], todas las cosas continúan exactamente como desde el principio de la creación. 

2 Pedro 3: 12. Esperando y teniendo muy presente la presencia(parousía) del día de Jehová, por la cual [los] cielos estando encendidos, serán disueltos, y [los] elementos, estando intensamente calientes se derretirán!.

1 Juan 2: 28. Ahora, pues, hijitos, permanezcan en unión con él, para que cuando él sea manifestado tengamos franqueza de expresión y no se nos haga apartarnos de él avergonzados al tiempo de su presencia(parousía).  

La parousía no es invisible


¿Qué nos dicen los anteriores textos?. Aislando aquellos que hablan de la presencia de Jesús, un total de 13, ninguno de los textos escritos arriba sugiere una presencia invisible. Por que si se entendiera lo contrario, entonces perdería todo sentido lo siguiente: el contraste que Pablo hace entre la presencia de Estefanas, Fortunato y Acaico y la ausencia de los cristianos de Corinto el consuelo por la presencia de Tito quien estuvo presente en carne para llevar buenas noticias a la congregación; las críticas a Pablo por que su presencia es débil y desdeñable; el alborozo de los filipenses por la presencia de Pablo; el contraste entre obedecer durante la presencia y ausencia de Pablo; la revelación del desaforado o anticristo.


Ahora probemos el carácter visible de la parousía analizando la palabra epiphaneia que se relaciona estrechamente con la presencia de Jesús. Veamos primero su significado según la concordancia de Strong y seguido leamos los 6 textos en los que aparece dicha palabra:

2015. ἐπιφάνεια epifáneia; de 2016; manifestación, i.e. (espec.) la venida de Cristo (pasada o futura):—manifestación, aparición, resplandor, venida.



2 Tesalonicenses 2: 8. Entonces, realmente, será revelado el desaforado, a quien el Señor Jesús eliminará por el espíritu de su boca, y reducirá a nada por la manifestación(epiphaneia) de su presencia.  

1 Timoteo 6: 14. De que observes el mandamiento de manera inmaculada e irreprensible hasta la manifestación(epiphaneia) de nuestro señor Jesucristo.

2 Timoteo 1: 10. Pero ahora se ha hecho claramente patente mediante la manifestación(epiphaneia) de nuestro Salvador, Cristo Jesús, que ha abolido la muerte, pero ha arrojado luz sobre la vida y la incorrupción mediante las buenas nuevas.  

2 Timoteo 4: 1. Solemnemente te encargo delante de Dios y de Cristo Jesús, que está destinado a juzgar a los vivos y a los muertos, y por su manifestación(epiphaneia) y su reino.

2 Timoteo 4: 8. De este tiempo en adelante me está reservada la corona de la justicia, que el Señor, el justo juez, me dará como galardón en aquel día; sin embargo, no solo a mí, sino también a los que han amado su manifestación(epiphaneia)

Tito 2: 13. Mientras aguardamos la feliz esperanza y gloriosa manifestación(epiphaneia) del gran Dios y Salvador nuestro, Cristo Jesús.

El contexto de 2 Timoteo 1: 10 dice que la bondad inmerecida, o gracia según otras traducciones, de Jesucristo fue otorgada sin lugar a dudas mediante la epiphaneia o venida como ser humano al abolir el pecado y establecer las buenas nuevas. De esta manera epiphaneia implica una manifestación física, visible. Sobre el hombre del desafuero o anticristo, 2 Tesalonicenses 2: 8 dice que será destruido mediante la epiphaneia de la parousía de Jesús, mostrando así la relación que existe entre estos dos términos. El resto de textos muestra que la epiphaneia es un acontecimiento exclusivo de nuestro señor Jesucristo.

Volviendo nuevamente a 1 Juan 2: 28 la palabra griega que se usa para manifestado o aparezca es phaneroó que significa: manifestado, manifestó, apareció, para hacer visible, dejar en claro. Aquí el apóstol Juan está aconsejando a los cristianos a permanecer unidos a Jesús para no ser apartados de él con vergüenza cuando el aparezca. Este hecho nos recuerda la separación entre el trigo y la mala hierba que se efectuará durante la conclusión de este sistema de cosas. Expresiones tales como: "todas las tribu de la tierra se golpearan en lamento, y verán al hijo del hombre", "y entonces verán al Hijo del hombre viniendo en la nubes con gran poder y gloria", dejan ver la relación existente entre epiphaneia y parousía y nos recuerdan el carácter visible de dicha presencia.

La parousía aún no ha empezado

Cómo entendieron los cristianos del primer siglo la respuesta que dio Jesús a la pregunta planteada en Mateo 24:3, Marcos 13: 4 y Lucas 21: 7? Ellos fueron testigos del cumplimiento de las palabras de Jesús: la predicación de las buenas nuevas, persecuciones, falsos Cristos, terremotos, pestes, guerras e informes de guerras. Sin embargo, nunca creyeron que la presencia de Jesús ya había iniciado. Esto lo podemos deducir por las palabras de 2 Tesalonicenses 2: 1-2, en donde Pablo les corrige diciendo que la presencia de Jesús no ha acontecido por que aún no había empezado el día de Jehová y que éste no vendría a menos que primero viniera el anticristo.   Otros textos que confirman esto son: 1 Corintios 15: 23; 1 Tesalonicenses 2: 19; 1 Tesalonicenses 3: 13; 1 Tesalonicenses 4: 15; 1 Tesalonicenses 5: 23; Santiago 5:7,8; 2 Pedro 3: 4 y 1 Juan 2: 28, todos escritos arriba. 

Entonces para que fueron dadas las señales que se cumplirían antes de la presencia? Cumplen un doble objetivo: el poder ubicar a los cristianos del primer siglo en la corriente del tiempo y para que les sirviera de advertencia de que el fin aún no había empezado sino más bien que eran principios de dolores de angustia. Lo mismo es para nosotros.

De manera interesante el apóstol Pedro dice en 2 Pedro 1: 16 que les dio a conocer a los demás cristianos el poder y la parousía de Jesús por ser él testigo ocular de la transfiguración y no por cuentos falsos artificiosamente tramados. Esto nos enseña que la parousía no debe ser un asunto difícil de comprender, que ningún cuento artificiosamente tramado como la enseñanza de los "siete tiempos" que lleva al año 1914 debería hacernos creer que la presencia de Jesús ya empezó. Esta creencia tiene su historia y recomiendo buscarla en la red.

Y que explicación le damos al hecho de que Jesús mencionó que su presencia sería como los días de Noe? Al leer Mateo 24: 37-42 podemos notar que Jesús estaba hablando no del periodo de predicación de Noe sino que estaba haciendo referencia al carácter sorpresivo de su presencia, pues ésta vendrá cuando menos la esperemos. Como prueba de esto notemos que algunos estarán realizando sus actividades cotidianas en ese momento: "dos hombre estarán en el campo: uno será llevado, y el otro será abandonado; dos mujeres estarán moliendo en el molino de mano: una será llevada, y la otra será abandonada." Y remata diciendo: "Manténganse alerta, pues, por que no saben en qué día viene su señor".

Cuando empieza la presencia de Jesús? Al leer 1 Tesalonicenses 3: 13 y 4: 15,16 podemos concluir que esta dará inicio cuando Jesús venga con sus poderos ángeles.

Todo este análisis nos recuerda lo importante que es probar las expresiones inspiradas para ver si se originan de Dios.